23 municipios baleares sin acceso a Internet de calidad
En ellos viven 2.000 ciudadanos con dificultades de cobertura y de acceso a la red, tanto por cable como por móvil, según un estudio realizado por la operadora de servicios por satélite Quantis utilizando datos del Plan Avanza y del INE.
- Las vulnerabilidades core de Internet evidencian la falta de financiación tecnologica
- Los grupos de estándares de Internet de las Cosas listos para tomar el CES
- El número de internautas españoles que compran en la Red alcanza los 18,6 millones
- El almacenamiento en la nube, esencial para uno de cuatro internautas españoles
- Medio millón de españoles no tiene acceso a Internet

En las Islas Baleares hay 23 municipios donde no existen infraestructuras capaces de ofrecer un servicio de acceso a Internet mínimo de 1 Mbps. En ellos viven alrededor de 2.000 ciudadanos que no tienen ningún tipo de cobertura, por cable o móvil, de acceso a Internet, según un estudio realizado por la operadora de servicios por satélite Quantis utilizando datos del Plan Avanza y del INE. El estudio identifica los municipios de menos de 20.000 habitantes donde no existen actualmente infraestructuras terrestres para proporcionar un servicio mínimo de 1 Mbps, ni planes para su despliegue a corto plazo por parte de ningún operador.
Según el informe de Cobertura de Banda Ancha en España en el primer Trimestre de 2014, elaborado por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, la tecnología con más cobertura es la UMTS con HSPA -3G-, presente en el 99% del territorio. “Este dato –señala Aquilino Antuña, director general de Quantis- no supone que todos los ciudadanos tengan cobertura ni que ésta sea buena. El acceso móvil a Internet deja muchas zonas en blanco y además, el uso intensivo del los dispositivos móviles satura rápidamente la capacidad disponible en las redes móviles, creando situaciones donde la navegación es frustrante”.
Según este experto, “la realidad es que hay miles de ciudadanos totalmente desconectados. “Ciudadanos que en su mayoría se localizan en zonas con escasa densidad de población o de difícil acceso, donde la cobertura de las grandes operadoras no supera en ningún caso el 10 por ciento, ni la superará, por no ser rentable”. Zonas de las Islas Baleares donde también hay numerosas empresas, en su mayoría pymes, que ven dificultad en su actividad empresarial por la ausencia de unas comunicaciones vitales para el negocio.
Municipios en blanco
El “ranking” de municipios “en blanco” lo encabezan Sant Lluis, con 700 ciudadanos desconectados, Selva y Valldemossa, con algo más de 200, y Maó, que roza los 150. Las zonas “en blanco” existen en todas las provincias e incluyen polígonos industriales, zonas suburbanas y municipios de tamaño medio donde las conexiones de banda ancha tienen escasa calidad o simplemente no existen. Por comunidades, la lista de “ciudadanos desconectados” la encabeza Galicia, Castilla y León, Andalucía y Asturias. En paralelo, sólo un 60% de los hogares españoles navega por encima de los 30 Mbps.
La tecnología con más cobertura es la UMTS con HSPA -3G-, presente en el 99% del territorio, sin embargo este servicio es muy irregular, especialmente en zonas rurales donde la navegación no siempre es fácil. Le sigue el ADSL de hasta 2 Mbps, con un 89% de cobertura, y el ADSL de hasta 10 Mbps, con el 69% de cobertura. En cuanto a las velocidades, según el informe, el 95% de la población puede disfrutar de velocidades de hasta 2 Mbps, el 82% de hasta 10 Mbps, el 60% de hasta 30 Mbps y solo un 58% de hasta 100 Mbps. Estas velocidades son las nominales y, en la práctica, la velocidad real en el ADSL es de un 20% de la nominal.