Más del 30% de los españoles desconfía de la IA en sanidad
Un estudio del ONTSI revela que la inteligencia artificial en automóviles y asistentes virtuales son las modalidades de IA aplicada que más interesan a la población.
- La Unesco adopta un marco ético para el uso de la inteligencia artificial
- La RAE y Microsoft se alían para impulsar el uso correcto del español en la inteligencia artificial
- Así innovan las nubes públicas en inteligencia artificial
- La inteligencia artificial entra de lleno en los centros de datos en la nube

El Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), acaba de publicar un estudio sobre las aplicaciones de la IA, en el cual analiza la percepción de la opinión pública en relación con el desarrollo de inteligencia artificial (IA) en ámbitos de la vida diaria.
En concreto, el organismo investiga el interés de la ciudadanía en que esta tecnología se incluya en asistentes virtuales, automóviles, como prescriptor de compra digital o el ámbito médico, siendo en los dos primeros casos donde su uso genera mayor interés en la mayoría de la población encuestada.
IA en el mercado de automoción
El desarrollo de aplicaciones de IA en vehículos despierta la mayor tasa de interés entre la población, según dicho estudio, que indica que el 55% de la ciudadanía tiene mucho o bastante interés en su avance en este ámbito, mientras que a un 17% le resulta poco interesante.
La conducción inteligente también interesa a las personas encuestadas, sobre todo a aquellas con edades comprendidas entre los 25 y 34 años, donde el interés medio es de casi 7, el más alto entre todos los segmentos y todos los posibles desarrollos de IA.
Asistentes inteligentes dotados de inteligencia artificial
Por lo que respecta a los asistentes inteligentes, el 51% de la población encuestada muestra mucho o bastante interés por el desarrollo de la IA en este ámbito, y solo al 17% no parece que le genere ningún beneficio la posibilidad de utilizar un asistente virtual con inteligencia artificial.
El interés medio de la población por la introducción de IA en los asistentes virtuales se sitúa en más de 6. Esta puntuación es muy similar en todos los segmentos de edad poblacionales.
La IA como prescriptor de compra digital
El interés en el uso de inteligencia artificial como prescriptor de compra y consumo de contenidos digitales es el más bajo entre todos los elementos analizados, según el ONTSI, ya que el 29% de ciudadanía lo considera interesante frente al 33% que lo valora como nada interesante.
Las personas con edades comprendidas entre 25 y 34 años son quienes muestran un mayor interés (más de 5 sobre 10), un número que desciende a medida que aumenta la edad de la persona.
Inteligencia artificial en el ámbito de la salud
El 41% de los encuestados se posiciona a favor de la aplicación de la IA en el entorno médico. La población menor de 35 años es la que se muestra más favorable a su implementación, ya que considera que sería algo muy o bastante interesante de cara al diagnóstico y seguimiento de pacientes. Por el contrario, el 26% de la ciudadanía no se muestra muy partidaria de implementar la IA en la medicina.
La aplicación de este tipo de tecnología en el ámbito médico no genera mucha confianza entre la ciudadanía, ya que un 31% muestra su desconfianza con una puntuación media que no supera el aprobado.