Xavier Sueiras, CIO de Grifols: "Estamos analizando la opción de 'cloud at customer', puede tener ventajas o beneficios para nosotros"
Charlamos con el máximo responsable tecnológico de uno de los gigantes del Ibex35. Como toda empresa que se precie Grifols, que ya suma más de 100 años de historia, se enfrenta al gran reto de la transformación digital o, como prefiere Sueiras, de la innovación digital, y aunque mantiene mucha infraestructura en casa, ya mira a opciones cloud para dar soporte a sus diferentes unidades.


Escuche la entrevista en audio
Nerea Bilbao / Imagen: Juan Márquez
¿Cómo van a afectar las previsiones económicas y las convulsiones geopolíticas a las inversiones de TI que tenéis previstas en Grifols?
La situación global en la parte TI nos está afectando, como a todos. No hay suministros; se nos alargan los plazos de entrega a la hora de pedir equipamiento nuevo y nos afecta porque estamos en plena expansión. Estamos abriendo negocio en Egipto, en Canadá e incrementando centros de donaciones en Estados Unidos. Son nuevas instalaciones y estamos haciendo equilibrios y virguerías para poder cumplir los plazos para que lleguen a tiempo los equipos. Hasta ahora no nos ha impactado en la entrega ni en el crecimiento, pero nos está dando muchos dolores de cabeza.
El otro factor es el de los precios. Un aumento de coste puede significar dejar de hacer más cosas porque el presupuesto no llega para todo. Tenemos buenos acuerdos y negociamos bastante bien, pero es otro impacto que nos afecta.
En la medida que el rol del CIO se acerca al negocio y que la tecnología es trasversal a toda la compañía, ¿aumenta la confianza o la comprensión de la dirección para aumentar, por ejemplo, el presupuesto del departamento?
Creo que hay comprensión, es palpable. Es importante el poder enseñar qué van a aportar las iniciativas; cuando puedes mostrar que es una inversión o un gasto que va a redundar en que la compañía va a tener más beneficio que gasto, esta discusión o negociación tiene cabida.
A lo mejor se decide hacer algo porque tiene un impacto claro y recortar budget de otro para poder llevarlo a cabo. Quizás antes no se hablaba tanto de esto; había un presupuesto para TI y punto. Ahora es, quizá, más flexible; si hay una oportunidad que realmente aporta beneficios se le da cabida y ya se buscan recursos de otro lado.
¿Cómo ha afectado la pandemia a Grifols y cuáles han sido las lecciones a nivel operativo, desde el punto de vista de TI, que ha dejado?
Estoy contento porque todo el mundo le puso mucho esfuerzo y mucha pasión. También es cierto que habíamos ido invirtiendo poquito a poco y esto nos dio la capacidad de hacerlo de un día para otro. No tuvimos grandes barreras para poder facilitar que todo el mundo que tuviera que seguir trabajando desde casa lo hiciera.
Supongo que en otras compañías también pasa, pero en Grifols tenemos muy interiorizado el valor de la compañía, lo que aportamos. Desde TI intentamos que se vea nuestro impacto en el resultado final, que es que estamos consiguiendo que gente que necesita nuestros tratamientos para seguir viviendo los siga teniendo. La gente tiene muy interiorizada esta conciencia de que hay vidas de personas que dependen de nosotros.
Precisamente por el sector en el que os desenvolvéis y los productos y servicios que lanzáis al mercado, doy por hecho que la estrategia de ciberseguridad es muy robusta. ¿Cuál es el enfoque?
Tenemos un enfoque de diferentes niveles. Hay una seguridad que ha de ser muy de primer nivel; de gente que ejecuta y opera el día a día. Otro segundo nivel que vigila esta consistencia y que marca políticas, directrices y el camino por donde hemos de ir en base a los análisis de riesgo que hacemos, gracias a los que vemos dónde invertir más, si en temas de accesos o de monitorización, y que sobre todo va alineada con la estrategia de riesgos de compañía. Esta recoge cuáles son los riesgos que consideramos relevantes a nivel de la compañía y uno de ellos, obviamente, es la ciberseguridad.
Alineamos estos diferentes niveles: desde estrategia a más táctico a más operativo. Estamos organizados de esta manera y en base a los análisis de riesgo hacemos unos planes a tres años en los que definimos unos roadmaps que intentamos seguir, como todo plan, y adaptarlos a las circunstancias.
Xavier Sueiras, en un momento de la entrevista
¿Usáis cloud?
Usamos bastante cloud como SaaS. Con respecto a cloud siempre hemos tenido una estrategia de analizar caso a caso lo que tiene sentido y lo que no. Había una época que se escuchaba que había que irse a cloud porque era más barato. No era cierto. Hay que analizarlo.
Tenemos bastante implantación de sistemas SaaS, desde Salesforce hasta success factors de SAP u otros. A nivel de infraestructura y plataforma, tenemos algo, pero poco. De nuevo, analizamos caso a caso y vemos algunos más de entornos temporales o de entornos para desarrollos de aplicaciones concretas, pero poco.
"Estamos usando internamente para ayudar a la toma de decisiones y siempre con información anonimizada"
Las aplicaciones más críticas están en casa, claro.
Tenemos las aplicaciones más críticas en casa, también porque tenemos que cuidar temas regulatorios que nos condicionan. Digamos que hoy en día tenemos bastante entre on premise y cloud [como SaaS], con alguna aplicación de plataforma o de infraestructura, pero poco. No obstante es algo que no dejamos de revisar cada vez que tenemos una oportunidad.
Ahora por ejemplo, estamos analizando la opción de cloud at customer, que dicen algunos proveedores. Lo estamos valorando porque puede tener ventajas o beneficios para nosotros.
¿Cómo veis la incorporación de tecnologías como la IA en relación a la ética, tan relevante en un sector como en el que os desenvolvéis?
Hay que vigilarlo, cuidarlo y discutirlo, plantearlo y ver cómo se le da solución. Una de las fundaciones que tenemos en Grifols, que trata a veces de temas éticos y demás, uno de los ha tratado hace poco el uso de la inteligencia artificial.
A día de hoy la estamos usando internamente para ayudar a la toma de decisiones y siempre con información anonimizada. Cuidamos que el uso que hacemos sea un uso ético. No buscamos datos particulares ni usarla más allá de que sirva de ayuda para la toma de decisiones con más información.
¿De cara a futuro cuáles son las próximas apuestas en términos de inversión en innovación que tenéis sobre la mesa?
Como todos. Seguir asegurando que seguimos dando soporte a las operaciones, la ejecución y el funcionamiento de la compañía. Hay que garantizar que funcione, algo que todo el mundo da por hecho, pero que no hay que olvidar. Seguir dando soporte y contribuyendo a la estrategia de la compañía.
Por otro lado, seguir buscando innovación y digitalización. A mí me gusta más hablar de innovación digital que de transformación digital. Buscar oportunidades y la forma de ayudar a crecer a la compañía en su propósito a través de innovación digital.
¿En qué estadio de transformación digital estáis en Grifols?
Va por barrios. No estamos nada mal. Lo que pasa es que internamente no te comparas tanto con lo de fuera y siempre ves tus deficiencias y piensas que hay que hacer más.
Creo que no estamos nada mal. Estamos trabando y aplicando temas de IA, de realidad virtual y de robótica, pero bueno, por barrios. Que para que esto se amplíe a lo largo y ancho de toda la compañía y en toda su profundidad queda muchísimo por hacer.