Spotify apuesta por la automatización y los microservicios para ser más ágil
Spotify es relativamente pequeño, cuando se compara con sus rivales en el mercado de la música online, tipo Google, Apple y Amazon. Quizás por eso se mueve rápido y acaba de adoptar Hortonworks, para personalizar aún más la experiencia musical y ganar velocidad.

En un evento organizado por EMC en Gotemburgo la semana pasada, el ingeniero principal de Spotify, Niklas Gustavsson, señaló que poner en producción nuevo código de forma rápida y efectiva resulta clave para sus operaciones y, para ello, es crucial la forma en que la empresa organiza sus equipos de desarrollo."Estamos en un mercado altamente competitivo y complicado pero podemos triunfar si somos más rápidos que nuestros competidores", llegó a decir Gustavsson.
"Algunos de nuestros competidores son empresas mucho más grandes, así que no puedes competir en eso. Nuestra oportunidad es la rapidez y para ello necesitamos equipos altamente autónomos", proclamó el directivo.
En el razonamiento de Gustavsson este proceso comienza definiendo bien la misión de cada equipo y teniendo la misión de desarrollar el mejor motor de búsqueda del mundo, o un producto de gran calidad o eligiendo bien las API de terceros. La metodología de desarrollo scrum es clave en este proceso que permite a los equipos funcionar de forma independiente para evitar cuellos de botella o que se bloqueen entre sí.
Otra forma de que los desarrolladores se muevan rápidamente es la adopción de arquitecturas de microservicios para las aplicaciones, con pequeñas divisiones y un sistema de interconexión de las mismas.
Esto permite al negocio moverse "mucho más rápido y automatizar tanto como sea posible, básicamente todo, porque somos más fiables si no hay intervención humana", concluyó el directivo de Spotify.