¿Los parques solares comunitarios una herramienta eficaz como abastecimiento energético?
Los parques de energía solar en los que se comparte la electricidad entre los distintos inversores de la comunidad se convierte en una de las áreas de mayor crecimiento del mercado estadounidense.
- Estaciones espaciales de energía solar, ¿ciencia ficción?
- La recarga de baterías de los teléfonos consumirá casi 14.000 Gigavatios de energías sucias en 2019
- Un avión impulsado por energíal solar despegó para dar la vuelta al mundo
- Un nuevo material que podría generar baterías de mayor duración
- La responsabilidad medioambiental de las empresas, importante para los españoles

Los parques solares comunitarios, que dan energía limpia a un grupo de accionistas, se han convertido en el próximo mercado solar más grande en los EE.UU. En los próximos dos años se preve que el tamaño de este mercado se multiplique por siete y que en 2020 suponga una expansión de 500 millones de vatios anuales, según un informe de GTM Research.
Uno de los beneficios de una granja solar comunitaria es que ofrece a los consumidores, sin que necesariamente sean los dueños de la casa, la capacidad de pasarse a la energía solar. Parques solares comunitarios, como los hechos en jardines, comparten la energía fotovoltaica entre el grupo que compra una parte de la energía total producida por el sitio y reciben el beneficio de una reducción de su factura eléctrica.
Mientras que en EEUU existen ya unas 52 comunidades de este tipo, en Europa el mercado de la energía fotovoltaica ha disminuido constantemente desde su dominio en el periodo 2004-2011. Sin embargo, según el GTM Research, se espera que este año toque fondo en un 21% y vuelva a crecer en 2016. En 2020, se espera que Europa instale 42GW y represente el 31% del mercado mundial.