El riesgo geopolítico brinda a los CIO nuevas oportunidades de liderazgo
Los analistas de la consultora de investigación Gartner discutirán acerca del impacto de los cambios geopolíticos en una cumbre que se celebrará entre los días 12 y 14 de septiembre en Australia.

Los problemas de gobernanza tecnológica que emanan de la política internacional han llevado a que la geopolítica digital se convierta rápidamente en un problema que los CIO multinacionales deben asumir en su tarea de liderazgo. Así lo avala la consultora tecnológica Gartner que, además, señala que el 41% de las juntas directivas ven los cambios de poder geopolítico y la turbulencia como uno de los mayores riesgos para el desempeño de su labor. Partiendo de este contexto Gartner pronostica que de cara al 2026 el 70% de las empresas multinacionales ajustarán los países en los que operan mediante cobertura para reducir su exposición geopolítica. “La geopolítica digital es ahora una de las tendencias más disruptivas que los CIO deben abordar, y muchos ahora se enfrentan a disputas comerciales, legislación proveniente de un país que afecta las operaciones globales y restricciones impuestas por el gobierno sobre la adquisición y el uso de tecnología digital”, ha asegurado Brian Prentice, analista vicepresidente del sello.
La geopolítica describe las influencias geográficas y las relaciones de poder en el marco de las relaciones internacionales. La competencia resultante entre las naciones se desarrolla en muchas áreas, incluidas la económica, la militar y la social. Debido a la creciente importancia que tiene la tecnología digital en cada una de estas áreas, la geopolítica digital está emergiendo una categoría única de impacto. Como consecuencia Gartner defiende que los CIO deben desempeñar un papel fundamental en la evaluación del riesgo corporativo y, si es necesario, en la rediseño de los sistemas digitales. Para ello deberán gestionar y explotar cuatro facetas diferenciadas.
Proteger la soberanía digital
La soberanía digital es y será una fuente principal de obligaciones de cumplimiento complejas, dinámicas y en expansión para las empresas multinacionales. Los gobiernos lo abordan principalmente a través de sus poderes legislativos y regulatorios, con leyes de privacidad como el GDPR, y recurren cada vez más a la legislación extraterritorial. Las empresas que tratan con los ciudadanos de una jurisdicción deben cumplir con sus leyes, independientemente de dónde opere la empresa o dónde residan los ciudadanos. Los CIO deben participar de manera proactiva para garantizar que el modelo operativo y las prácticas de la organización de TI reflejen las leyes y regulaciones vigentes.
Industria tecnológica local
La industria de la tecnología es de gran interés para los formuladores de políticas públicas de todo el mundo debido a su tamaño, rápido crecimiento, importancia estratégica, ingresos fiscales y posibilidades de empleo. Muchos gobiernos nacionales están invirtiendo en el desarrollo de un sector tecnológico local. Por ejemplo, EE. UU. busca abordar el desequilibrio regional en la producción mundial de chips a través de la Ley de creación de incentivos útiles para producir semiconductores para Estados Unidos, y la Estrategia de economía digital 2030 del Gobierno australiano incluye la construcción de un sector tecnológico dinámico y emergente como pilar clave.
Los esfuerzos para establecer una industria tecnológica nacional brindan a los CIO una oportunidad para un compromiso proactivo con los gobiernos. Deben localizar iniciativas específicas en países que tengan la mejor integración entre la experiencia local y el acceso al apoyo de co-innovación del gobierno.
Lograr la capacidad militar necesaria
La creciente digitalización de las operaciones militares y de seguridad nacional limitará la disponibilidad de algunas tecnologías dentro de varios países. Las empresas y los CIO se están viendo afectados por la esfera emergente de la guerra cibernética, así como por la digitalización de las tecnologías de guerra y seguridad existentes.
Los CIO ya no pueden contar con la disponibilidad de la tecnología utilizada por la empresa para sus operaciones en ningún país en el que opere y es probable que se enfrenten a proveedores restringidos y obligatorios. Para minimizar las interrupciones, deben establecer un centro de excelencia de riesgo tecnológico y de proveedores, autorizado con una evaluación periódica de la exposición de los proveedores clave a las restricciones gubernamentales en evolución.
Control sobre la gobernanza del ciberespacio
La competencia nacional por el control de la gobernanza del ciberespacio afectará las operaciones de las empresas multinacionales. A medida que la tecnología digital se entreteje en todos los aspectos de la sociedad, las naciones buscan garantizar que sus propias tecnologías reflejen y respalden sus valores fundamentales. Los gobiernos infieren en que, cada vez más, necesitan de una infraestructura nacional protegida.
Las maniobras de los gobiernos para controlar la gobernanza del ciberespacio van más allá de la influencia de los CIO, pero tendrán profundas repercusiones en la capacidad de una empresa para operar a nivel internacional. Los CIO pueden hacer que el equipo ejecutivo comprenda la competencia transnacional por el control del ciberespacio y las repercusiones en las operaciones de su empresa dirigiendo una sesión informativa anual de actualización del entorno del ciberespacio.