Disrupción organizacional y falta de inversión, principales retos del CIO de la administración pública
Los líderes de TI en áreas de gobierno muestran un dominio algo menor de los procesos propios de su departamento que sus homólogos en otras áreas.
- La mitad de los proyectos TI de la administración española cumple sus expectativas
- La administración en Europa, favorable a la integración de IA
- Hacia la digitalización de la administración: Europa aprueba en gobierno electrónico
- La mitad de trabajos de TI que habrá en 2023 en administración no existen aún

Los CIO de las organizaciones gubernamentales están aun en fase de desarrollo de sus habilidades digitales y de la estrategia de liderazgo en este terreno. Así lo afirma la compañía Gartner, que en su encuesta global de CIO de 2020 profundiza en las características de la persona al frente del área de infraestructura y sistemas en la administración.
Entre los principales desafíos a los que se enfrenta el responsable de TI destacan dos: las disrupciones digitales y la financiación. Un 58% de participantes dicen haber sufrido incidentes disruptivos en los últimos cuatro años, como cambios en el liderazgo, reorganizaciones o carencias en la partida presupuestaria. En concreto, un 52% cita problemas de este tipo con, por ejemplo, la existencia de modelos de financiación poco flexibles.
Ambos porcentajes son superiores a los detectados en los trabajos en otras industrias y condicionan la capacidad de lanzar nuevas iniciativas o de incrementar el presupuesto para reforzar las operaciones. A esto se le suma que un 48% de CIO del gobierno dicen contar en su organización con una estrategia comercial general clara y consistente, con lo que deben incorporar resultados comerciales estratégicos en su estrategia de gobierno digital.
Esto lleva a una visión que sitúa al CIO de la administración ligeramente por detrás de otras industrias en la mayoría de los dominios de procesos de TI. Sin embargo, sí que logran adelantar su posición en aspectos como el enfoque centrado en los ciudadanos mediante el desarrollo y la prestación de servicios digitales.
El informe profundiza en las previsiones de empleo de herramientas concretas para los próximos 12 meses. Un 84% tiene o espera tener en ese plazo implementadas herramientas de ciberseguridad, mientras que un 37% apuesta por la inteligencia artificial y un 33% por la automatización de procesos robóticos.
Alia Mendonsa, directora de investigación senior en Gartner, explica que "los CIO gubernamentales deben priorizar la inversión en tecnologías emergentes de acuerdo con el valor potencial para su institución". En este sentido, Mendonsa indica que "las tecnologías más maduras, como la nube y los datos y el análisis, ofrecen beneficios inmediatos en términos de capacidad y escalabilidad para la prestación de servicios gubernamentales digitales y, por lo tanto, pueden priorizarse".
"Los experimentos con IA y automatización de procesos robóticos pueden comenzar poco a poco, y una vez que se demuestre su valor, las iniciativas que involucran estas tecnologías emergentes pueden ampliarse con el tiempo", concluye.