Idoven y AstraZeneca desarrollan un programa para diagnosticar la insuficiencia cardíaca con IA
El software creado por la startup española, con el apoyo de la farmacéutica británica, es capaz de identificar más de 80 alteraciones del corazón que suponen el 90% de los problemas cardíacos más frecuentes.
- La Sanidad de EE.UU. elige un proyecto español de IA para diagnóstico y tratamiento sin necesidad de compartir datos
- La transformación digital de la sanidad, ligada a la capacidad de ejecución de los fondos europeos
- ComputerWorld y SEIS desvelan la inversión TIC realizada en sanidad en 2021
- La nube es clave en la transformación digital de la sanidad

La insuficiencia cardíaca (IC) es la primera causa de hospitalización de los mayores de 65 en España, afectando a más de 770.000 personas, según el estudio PATHWAYS-HF. Esta patología, difícil de diagnosticar en sus primeras etapas, es la causante de un gran número de consultas e ingresos hospitalarios, además de representar un enorme coste para el sistema de salud. En este contexto, Idoven y AstraZeneca han creado un programa para utilizar la tecnología de la startup española especializada en la detección de enfermedades cardiovasculares con inteligencia artificial en distintos centros sanitarios del país.
El proyecto se realizará en dos fases. En una primera etapa, los distintos centros sanitarios identificarán a los pacientes con insuficiencia cardíaca. Esto, según Manuel Marina, cardiólogo y CEO de Idoven, “se realizará mediante un electrocardiograma que es analizado por nuestra plataforma basada en inteligencia artificial para identificar a pacientes con riesgo de padecer IC en minutos, siendo los resultados revisados y confirmados por nuestro equipo de cardiólogos. Tras esto, son compartidos con el médico de atención primaria para su posterior seguimiento”.
En una segunda fase, los pacientes identificados serán monitorizados de forma remota a través de un dispositivo Fitbit, que permite registrar electrocardiogramas desde la muñeca. La frecuencia de la monitorización puede variar según el historial clínico del paciente. Estos registros se enviarán a los centros sanitarios, donde los profesionales podrán adecuar los tratamientos de los pacientes en base a un proceso estandarizado de lecturas de los electrocardiogramas. El software identifica más de 80 alteraciones del corazón, lo que representa el 90% de los problemas cardíacos más frecuentes, por lo que esta tecnología permitirá reducir la sobrecarga en los centros sanitarios.
El doctor César Velasco, director de Innovación y Estrategia Digital de AstraZeneca España, manifestó que “estamos convencidos de que los avances tecnológicos, como el big data y la inteligencia artificial, están abriendo nuevas vías de innovación en salud, permitiendo un giro hacia una atención más personalizada, un diagnóstico precoz y una herramienta de mejora de la calidad asistencial. Por ello, desde AstraZeneca fomentamos la colaboración con instituciones académicas, gobiernos, centros sanitarios y empresas para acceder a mejores avances científicos y estimular así la innovación: centrándonos más en el paciente y avanzando en ciencia de vanguardia”.