La tecnología lidera la transformación de la Justicia hacia un modelo más humano
La automatización, la analítica de datos, la ciberseguridad o la inteligencia artificial son los mejores aliados para situar a las personas en el objetivo de las administraciones públicas en un contexto digitalizado.
- El 20% de los servicios de la administración pública europea no están disponibles ‘online’
- La Administración Pública reivindica el papel de la tecnología con 1.000 millones de inversión
- El 71% de los españoles considera que el servicio de la administración pública digital no es de calidad
- La automatización, palanca de transformación
- Los desafíos de la digitalización de la Administración Pública, a análisis

La tecnología se ha perfilado como uno de los bastiones más sólidos en lo que respecta a la transformación digital de las administraciones públicas. En este contexto, la automatización, la analítica de datos, la ciberseguridad o la inteligencia artificial (IA) son clave para situar a las personas en el objetivo del sector público. Así lo ha puesto en valor Minsait, compañía dependiente de Indra, en el proceso de transformación de la Justicia hacia un modelo orientado en el dato que reduzca el volumen de documentos y sea más resiliente, sostenible y cercana a los ciudadanos.
Entre las conclusiones que se desprenden del informe Transformación Digital en la Administración de Justicia. Innovación y Modernización cabe destacar el incentivo de la formación y la capacitación de los profesionales para incrementar sus competencias digitales y ayudarles a mejorar el desempeño de su actividad. Entre las razones apuntadas se incluyen el “impacto directo en la eficiencia y eficacia del servicio, así como en la calidad de los datos y la productividad”. Del mismo modo, según la investigación, la ciudadanía debe contar con un acceso que reduzca su posible brecha digital y recursos que le permitan mantener una relación directa, telemática y eficaz con la administración.
Mejora de procesos y resultados
En la evolución del Sistema Judicial cobra especial protagonismo la creación de un Ecosistema Digital Integrado de Justicia que comparta datos entre los diferentes sistemas y fuentes de información mediante el uso intensivo de tecnología Big Data. En este contexto, además, tomará gran valor la analítica de datos, puesto que facilitará la extracción de valor en el tratamiento de esa información. “La tecnología actual permite evolucionar hacia sistemas que nos pueden aportar predictibilidad sobre escenarios futuros, con un alto grado de acierto a partir de la identificación de patrones, modelos o tendencias”, subraya Miguel Ángel de la Pisa, responsable del Centro de Excelencia en Justicia de Minsait.
Del mismo modo, la apuesta por una automatización judicial inteligente brinda un medio para agilizar procedimientos judiciales, reducir errores y costes, así como para extender la disponibilidad y optimizar los recursos, consiguiendo de esta manera emplear de forma más eficiente a los profesionales y potenciar sus capacidades. Además, técnicas como el Procesamiento del Lenguaje Natural y la Minería de Datos se convertirán en el recurso más solvente para la obtención de información a partir de los millones de documentos disponibles en el Servicio Público de Justicia. Su combinación permitirá crear herramientas que sirvan de apoyo en la toma de decisiones de jueces, fiscales y letrados.
Por otra parte, la ciberseguridad debe ser un elemento transversal a la digitalización, más aún en un servicio tan estratégico para la sociedad como es la Justicia. “El objetivo es asegurar a las personas, las infraestructuras, la información y el propio Servicio Público de Justicia su protección de posibles ciberataques, con el fin de garantizar su estabilidad y continuidad”, sentencia el responsable del equipo del Centro de Excelencia de Justicia de Minsait.