La institución hospitalaria contará, de ahora en adelante, con una plataforma ‘cloud’ flexible apuntalada sobre una arquitectura hiperconvergente que permitirá mejorar el rendimiento, el servicio y la atención.
La Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) ha entregado un año más sus prestigiosos premios anuales, mediante los que reconoce el esfuerzo realizado en innovación tecnológica en pro de la mejora de la sanidad por parte de personas y organizaciones.
Según datos de la firma de análisis Juniper Research, dentro de cuatro años 115 millones de usuarios, el 1,4% de la población total del planeta, utilizarán tecnología de monitorización remota de pacientes.
Una acción que permite a los pacientes acceder a su historial con total confianza y desde donde quieran, incrementando así los niveles de seguridad, comodidad y reduciendo las emisiones.
El Ejecutivo autonómico ha invertido alrededor de dos millones de euros en la puesta en marcha de esta nueva plataforma que pretende facilitar la labor del personal sanitario en los centros de la región.
La aseguradora ha incorporado herramientas relacionadas con la telemedicina como la videoconsulta inmediata para agilizar procesos y mejorar la experiencia del asegurado.
El gigante farmacéutico ha contratado a Atos para incorporar distintas modalidades de atención al cliente en el puesto de trabajo para más de 1.100 empleados en España y servicios de soporte de su CRM.
El montante, procedente de los fondos europeos y cuya distribución ha aprobado hoy el Consejo de Ministros, se repartirá entre las Comunidades Autónomas, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y el Ingesa. Este 'data lake' sanitario aunará y analizará la información de los diferentes sistemas autonómicos para mejorar los diagnósticos y tratamientos.
Con más de 90.000 médicos especialistas y dos millones de citas médicas al año, la plataforma acerca la medicina a los pacientes gracias a una apuesta clara por las últimas tecnologías.
Mon Espace Santé, desarrollada por Atos y la principal autoridad sanitaria del país permite a los pacientes galos acceder a información sanitaria de forma segura y compartirla con su médico.
Huawei y el hospital Clínic de Barcelona colaborarán durante dos años para investigar y desarrollar proyectos que ayuden a mejorar el servicio sanitario apoyándose en la innovación.
El modelo de IA permite acelerar la velocidad de los ensayos clínicos destinados a establecer nuevos tratamientos para esta enfermedad que afecta a más de 20 millones de personas en todo el mundo.
El software creado por la startup española, con el apoyo de la farmacéutica británica, es capaz de identificar más de 80 alteraciones del corazón que suponen el 90% de los problemas cardíacos más frecuentes.
El centro ha apostado por impulsar la transformación digital y reforzar su modelo de trabajo remoto mediante el despliegue de escritorios virtuales para agilizar procesos y garantizar una mayor seguridad.
La normativa vigente impide el flujo de datos médicos, por lo que para sacar el máximo potencial y exprimir las capacidades de la IA aplicada a la salud, hay que aplicar nuevas técnicas como las que propone el proyecto.
En el año 2019, la start up española irrumpió en el mercado con el objetivo de cambiar las reglas del juego en el sector de la salud dental con un aliado fundamental, la tecnología
El objetivo del estudio llevado a cabo en la Estación Espacial Internacional pretende entender cómo afectan la diversidad microbiana y su daño a los vuelos espaciales para abordar riesgos de infección y resistencia a los antibióticos.
El proyecto, en el que participan Telefónica y La Frontera VR, consiste en un programa de rehabilitación grupal en salas virtuales a través de gafas de realidad virtual conectadas a 5G.
Algunos estudios han demostrado como la IA puede disminuir la carga de trabajo en los programas de cribado hasta en un 70% sin reducir la sensibilidad, ayudando así a los radiólogos en la detección rápida y temprana.
El proyecto, desarrollado por Atos, permitirá registrar los datos de los pacientes que atienden las unidades de soporta vital avanzado y soporte vital básico.
Ibermática, junto con BCC Innovation, Be Food Lab y la Universidad de A Coruña, ha dado un paso adelante definiendo un modelo a partir del cual se puedan comprender las reacciones cerebrales ante sabores dulces.
Se trata de un método que detecta las variaciones morfológicas de la Onda-T en el electrocardiograma, mejorando así el valor predictivo del riesgo de muerte súbita en pacientes.
El consorcio, que integran otras 14 entidades colaboradoras, fue seleccionado por el programa Misiones I+D de IA para recibir un financiamiento de 12,5 millones de euros, subvencionados con los fondos NextGen.
El proyecto ALISSE, encargado por la Agencia Espacial Europea, busca guiar y asistir a los tripulantes en la toma de imágenes de ultrasonido para el diagnóstico de afecciones.
Un informe elaborado por la Asociación @aslan advierte del riesgo de que el dinero europeo no llegue a buen puerto si no se aprende de los errores y se toman medidas concretas, como reducir trámites burocráticos.
El microchip ha sido materializado por la compañía suiza 3Brain en colaboración con el Centro Suizo de Electrónica y Microtecnología (CSEM) con el propósito de detectar anomalías en el cuerpo humano.
Este avance tecnológico, logro de un grupo de científicos del University College of London, puede detectar y llegar a curar la epilepsia durante las primeras fases de la enfermedad.
La resiliencia cibernética combina la protección de datos con la seguridad de TI tradicional para que las empresas puedan recuperarse de un ciberataque. Aunque un intruso consiga atravesar el perímetro o una...
El software de gestión y protección de datos debe compartir tu objetivo con una tecnología probada, vigilancia constante, actualizaciones y orientación. El siguiente whitepaper resume las preocupaciones clave y cómo abordarlas con Commvault.